¿Constructora Solar o el sol que quema los fondos municipales?

El poder oculto de los contratos millonarios

En el convulso escenario de las finanzas públicas en Guatemala, el nombre Constructora Solar resuena como un eco constante en los despachos municipales. Con 54 contratos que sumaron más de Q76 millones en 2024, esta empresa se consolidó como la favorita de las comunas. Pero ¿es esto motivo de celebración o una señal de alerta?

La relación entre Constructora Solar y las municipalidades no es nueva. Desde 2014, esta empresa, propiedad de Kelian Guillermo Solares Orellana, ha trabajado exclusivamente con comunas en proyectos de infraestructura. Si bien construir escuelas, carreteras y sistemas de agua potable son necesidades prioritarias, la concentración de contratos en una sola empresa genera preguntas incómodas.

El poder de los números

Constructora Solar no solo lidera en adjudicaciones, sino que también supera a competidores con cifras que asombran. Le sigue Sergio Augusto Cruz Barillas con Q75 millones y Caín Aliel Cruz López con Q69 millones. Sin embargo, la falta de transparencia en los procesos de contratación y la dependencia de las municipalidades en unos pocos proveedores abren la puerta a posibles irregularidades.

¿Quiénes son los ganadores reales? Las comunidades deberían ser las beneficiadas, pero los informes sobre la calidad de las obras y los tiempos de ejecución no siempre respaldan las grandes sumas invertidas.

La sombra de la SAT

Un caso notable es el de Orson Empresariales, S.A., que acumuló más de Q62 millones en contratos antes de ser inhabilitada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en noviembre de 2024. Esto pone en duda el debido cumplimiento de requisitos fiscales y legales por parte de las empresas contratadas. ¿Qué garantiza que Constructora Solar no esté caminando por una cuerda similar?

El costo de la exclusividad

Trabajar exclusivamente con municipalidades podría parecer un compromiso con el desarrollo local, pero también limita la posibilidad de que otras empresas participen y fomenta una concentración peligrosa del poder económico. Esta dinámica crea un monopolio de facto, dejando fuera a otros actores y reduciendo la competencia que podría mejorar la calidad de los proyectos.

El sol también tiene manchas

La fiscalización de los recursos municipales es fundamental para evitar que el dinero público se pierda en contratos cuestionables. Las autoridades deben rendir cuentas sobre cómo y por qué adjudican estos contratos. Por su parte, la población también debe exigir transparencia y resultados tangibles.

¿Es Constructora Solar una historia de éxito empresarial o un ejemplo más de cómo los fondos municipales se manejan en un sistema opaco y concentrado? En un país donde la pobreza extrema afecta al 47% de la población, cada centavo cuenta, y no podemos permitir que el «sol» de las municipalidades siga quemando los sueños de desarrollo de las comunidades.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *